ARTE y ARTESANÍA

Exposición de 30 artesanos. 96 piezas en bambú, cerámica y textiles. Sala de exposiciones de la Escuela de Arquitectura (U.C.R). Del 1 al 15 de noviembre de 1985, de lunes a viernes

¿Cuán antigua debe ser una artesanía para ser considerada Arte? Porque, aún hoy, las piezas claramente no utilitarias siguen siendo señaladas como menores a las Bellas Artes, así como hasta hace una década lo fueron el dibujo y el grabado.

No han bastado las conductas y aportes civilizadores de la pintura rusa, Sonia Terk, esposa del pintor no figurativo Robert Delaunay, quien en 1922 diseño interiores y textiles “simultaneistas” (Ver nota al final) desafiando las convenciones sobre arte y artesanía en Europa. O de Joan Miró quien diseño un colosal textil adaptado por el tejedor Royo, hoy expuesto en la Galería Nacional de Arte Moderno de Washington D.C.

En nuestro país tenemos ejemplos comparables, como los diseños de Lola Fernández, para tejido de alfombra, adaptados en Escazú; y en cerámica, las piezas esféricas no funcionales de Ivette Guier, para cita sólo dos casos.

La realidad nos revela que han sido exposiciones de artefactos artesanales las que han suscitado mayor interés público y de crítica; por ejemplo: “Los tesoros de Tutankamón”, en el exterior y “Entre continentes, entre mares”, en el interior.

Ninguna teoría general del Arte como comunicación puede excluir la artesanía contemporánea no utilitaria. El artista debe ser también artesano para conocer expirencialmente los materiales y medios con que debe crear y comunicarse.

El medio artístico costarricense no cede con inteligencia. A una estudiante avanzada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica (UCR), que prepara su licenciatura en textiles, le reprochan “hacer artesanía”.  Su respuesta no puede ser más lúcida: “Dentro de diez años voy a ser con otros artífices la única referencia en textiles que los artistas locales van a tener”.

El suceso es útil por cuanto confirma que no es el medio empleado, por lo general artesanal, el que permite a un autor o autora acceder a una categoría artística; antes bien, el concepto y no el material allana el camino hacia el Arte.

"Sin título", obra en vidrio. Gerardo Selva Godoy

ARTÍFICES TODOS

El creador, artesano o artista, ennoblece el material con el concepto plástico que aplica y la conducta estética que asume. Hay una sabiduría enorme en los asiáticos cuando llaman artífices a los que arbitrariamente dividimos en artesanos y artistas. En Oriente ambos reciben un trato igualmente digno.

A fines del siglo XIX, en Inglaterra, con William Morris y el movimiento de “Arts and Crafts” (artes y artesanías), y a principios del XX, en Alemania con Walter Gropius en el taller-escuela “Bauhaus”, se crearon comunidades de artífices sin la distinción de clases que levanta una barrera arrogante entre artesano y artista.

Entre los maestros y discípulos guiados por el concepto de arte moderno aplicado a la educación, en estos centros, figuran: Lyonel Feininger, Josef Albers, Paul Klee, Oscar Schlemmer, Wassily Kandinsky, Laszlo Moholy-Nagy, entre otros. Pintores, escultores, fotógrafos, artesanos, artistas todos.

Con este marco conceptual, sobre la condición inseparable de la artesanía y el arte y las múltiples perdidas de nuestra herencia cultural pre y post colombina, la Asociación de Artes y Tradiciones Populares inició este año lo que en los próximos llamaremos una tradición.

Es imposible crear algo a partir de nada. Requerimos de la tradición para gozar de identidad y crear lo nuevo, el futuro.

A partir de la habilidad manual y de la pretensión de crecer artesanalmente, amas de casa, estudiantes de arte, trabajadores, artesanos, y artistas han entregado su tiempo a los primeros cursos de la Asociación que se realizan en el sexto piso de la Escuela de Arquitectura, sin apoyo oficial y sin intención de reconocimiento.

Así, semana a semana, durante los últimos dos meses, gente como uno, recibe técnicas de joyería en bambú (desconocidas aún en Oriente), decoración bajo cubierta y diseño en cerámica, textiles en todo tipo de telares manuales: inkle, cartones de cabuya, con pedales, etcétera, bajo la guianza de artistas-artesanos como Gerardo Selva Godoy y Lil Mena Gutiérrez, entre otros.

"Sin título", técnica textil. Taller de Lil Mena Gutierrez

CALIDAD Y HONESTIDAD

El resultado de esta primera etapa es confrontado públicamente en una pequeña sala de la escuela, sin otra pretensión que testimoniar una habilidad y una conducta, estimuladas por un grupo de artesanos-artistas, auténticos.

Con sorpresa debo reconocer que al oficio se suma, en muchas de las piezas exhibidas, un sentido del color y su gradación, así como de la forma, simple y empírica, pero a la vez, no contaminada, aún en aquellos trabajos que expresamente se imponen como tarea el estudio de diseños precolombinos y técnicas del mismo origen, ya en desuso.

Disciplina, honestidad, conocimiento y valentía son indispensables para crear un mundo propio con materiales y medios artesanales, que son comunes también en el arte. 

Muchos de los expositores no aspiran a ser artistas ni mucho menos; el trabajo constante les crea nuevos problemas que deben resolver, con conocimiento, mediante el estudio teórico y práctico de la consulta al instructor, de la autocrítica y de la crítica de sus compañeros (as) de taller.

Cada uno tiene la libertad de la búsqueda creativa, sin la imposición de un modelo académico castrante que coarte sus posibilidades.

La única limitación nace en ellos mismos.

Nota:  El simultaneismo es un tipo de pintura, bautizada así por Robert Delaunay, en 1912, quien la caracterizó diciendo: “Nada horizontal o vertical; la luz lo deforma todo, lo desintegra todo”.  Su composición no derivaba de un tema o “motif” sino que se formaba por una combinación geométrica de colores iridiscentes.


Juan Carlos Flores Zúñiga, M.A., BSc, CPLC, AICA

Fuente: La Nación. SINABI (2019), p.2B. Publicado el viernes 8 de Noviembre, 1985. Revisado por el autor el 17 de enero, 2019.

Comentarios

Más leídos