JEAN-CHRISTOPHE BOURG: Experimentalismo

Exposición individual del escultor francés, Jean Cristophe Bourg. 20 obras de pequeño formato  en vidrio “reciclado” (Termoformage). Biblioteca de la Alianza Francesa. Del 12 al 29 de agosto, 1986, de lunes a viernes.

Los escultores antiguos se valieron, prácticamente, de todos los materiales que se avinieran a su voluntad de significar, en una forma tridimensional, aunque ciertas estéticas idealistas fomentaran, principalmente, dos: piedra y madera; y sólo más tarde, el metal.

La escultura carece de límites precisos, como bien lo revelan las múltiples definiciones que dan teóricos e historiadores, o las que se encuentran en diccionarios acerca del tema. En nuestro siglo, se admite corrientemente en su definición, que la escultura permite todo tipo de medios. De ese modo puede serlo una cortina suspendida a través de un cañón (Christo) o una pila de ladrillos ordenados (Carl André). No obstante, las obras contemporáneas demandan del espectador un papel muy activo, en cuanto intérprete de ellas. 

Sin embargo, prevalece aún en las más disparatadas obras de los escultores de ayer y de hoy, sean figurativas o no figurativas, un denominador común: el sentido del equilibrio y el respeto por el medio o material empleados.

Así, cada concepto particular sobre la escultura está ligado, cuando es serio y auténtico, a los recursos con los que trabaja.


La obra monumental expuesta públicamente y la de pequeño formato, que nos ocupa en exposición que presenta la Alianza Francesa, del escultor francés Jean-Christophe Bourg (n.1955), es reflejo de los cambios de actitud generalizados en la escultura de los decenios recientes.

Conocidos más por sus trabajo no figurativos que evocan lo orgánico en madera, piedra, metal, plástico y barro, interna ahora una extensión de su “búsqueda telúrica” por medio de valores formales, texturas por ejemplo, que le da el vidrio.

Así, a partir del vidrio corriente, que parece reciclar como material para su obra titulada, genéricamente, “Fósiles industriales”, el autor pretende persuadirnos de la vertiginosidad del tiempo y el espacio en que vivimos.

Nostalgia

La mayoría de las piezas dispuestas en la exhibición se caracterizan por sus tonos verdosos, propios de los antiguos vidrios que producían ese cromatismo, debido a las impurezas que acumularon durante su elaboración, especialmente por la existencia, en la arena utilizada para producir el vidrio, de óxidos de hierro. Lo verdoso aumenta el espesor de las piezas que han sido dispuestas verticalmente sobre un fondo de fieltro azul que nada tiene que ver con la borra. Son, en realidad, bajos y altos  relieves.
       
Preocupando como está, por el aspecto formal con preeminencia sobre el de contenido, el autor descuida mucho la significación, y deja ese trabajo reflexivo al espectador que, como es lógico, suele inventar una anécdota a partir de las texturas de cada obra y del título de la muestra, “Fósiles industriales”.
       
Cada pieza presenta una especie de tejido evocador de lo pétreo, producto más bien del azar en la reelaboración del vidrio, que de una particular voluntad de significar lo orgánico y lo antropomorfo.
       
En este sentido, parece dominar más la intuición, producto del afán experimentalista, que la reflexión, como directriz que ordena la proposición plástica.

La novela de Herman Hesse, “El juego de abalorios” es, juntamente con “los diseños antojadizos que forman el hielo”, inspiradora de su muestra, según confesión del propio autor. Es probable que así lo sea tangencialmente en el aspecto literario. Sólo que el empeño no trasciende, agotándose en lo simplemente anecdótico. Su propuesta es, en ese sentido, un juego de aprendizajes.

Las posibilidades del vidrio se debilitan en manos de Bourg, quien testimonia más el producto sin elaborar, en un ejercicio lúdico, que un avance significativo en su reciente proceso escultórico.

Juan Carlos Flores Zúñiga, M.A., BSc, CPLC

Fuente: La Nación. SINABI (2017), p.2B. Publico el viernes 29 de agosto, 1986.
Revisado por el autor el 10 de abril, 2018.

Comentarios

Más leídos