VLOG Ars Kriterion E-Zine No 113-25: Ciencia e Identidad en el Paisaje de Velasco (Crítica de Arte)

Crítica Independiente con Criterio Profesional
VLOG Ars Kriterion E-Zine No 113-25
Sábado 16 de agosto, 2025

VELASCO: Ciencia e identidad en el paisaje


José María Velasco (1840-1912) fue el artista-científico más celebrado del siglo XIX en México. Detrás de sus paisajes aparentemente ordinarios se encuentra una búsqueda constante de los procesos de formación de la naturaleza, de sus secretos.

Aunque estuvo más interesado en el paisaje de su entorno que las personas que representaba en el, su mirada objetiva le permitió navegar entre la antigüedad y el cambio de la naturaleza. No obstante, fue un colorista sutil y traslucido tratando de replicar en sus estudios de manera verista la naturaleza.


A raíz de la primera muestra monográfica de este latinoamericano en la Galería Nacional de Londres, el crítico de arte, Juan Carlos Flores Zúñiga (AICA), analiza en el VLOG Ars Kriterion E-Zine No 113-25, como su mirada racionalista, académica y ciertamente europea contribuyeron a que su obra fuera aséptica emocionalmente aunque no tan ajena a las narrativas de su rica historia y tradiciones de origen.


La producción estuvo a cargo de Orietta Oreamuno Gómez y el registro audiovisual se completó el 27 de mayo del presente en la Galería Nacional de Londres, Inglaterra. 

Haga clic de seguido para ver/agregar el nuevo VLOG Ars Kriterion E-Zine.

El crítico de arte, Juan Carlos Flores Zúñiga (AICA) durante la grabación de esta producción. 
Galería Nacional, Londres, Inglaterra. Foto: AKEZ

Si tiene un comentario o una perspectiva diferente sobre lo que presentamos en haz clic en VLOG ARS KRITERION E-ZINE y hágase escuchar.
Para mirar el nuevo video, comentar y compartir clic el enlace https://vimeo.com/1102997728 en su televisor, tableta o teléfono inteligente.

Para más Videoblogs (VLOGS) de Ars Kriterion E-Zine suscríbase gratuitamente al canal de VLOG Ars Kriterion.

Comentarios

Lilileth Clemens dijo…
Un artista que conocía poco pese a su fama en México. Muy interesante su acercamiento a ésta figura del paisajismo latinoamericano
Alfonso Chase Brenes dijo…
Admirable análisis sobre un artista vital en la historia del paisaje mexicano. Los felicito por su excelente y denuedo al analizar y reposicionar a Velasco.
CCACR dijo…
Admirable análisis sobre un artista vital en la historia del paisaje mexicano. Los felicito por su excelente y denuedo al analizar y reposicionar a Velasco.
Dilmar Corella dijo…
Los felicito por este trabajo serio que permite reposicionar a un artista y cientifico relevante en la historia del arte mexicano.
Orietta Oreamuno Gomez dijo…
Una oportunidad única de admirar las obras más emblemática de este singular pasaijista que con curiosidad científica considero que sus obras buscaban revelar los secretos de la naturaleza y el entorno mexicano
Leticia León Solis dijo…
Que oportuno el reposicionamiento de Velasco en la historia del arte latinoamericano especializado en el paisaje. Gracias por compartir esta magnífica exposición en Londres.
Ars Kriterion E-Zine dijo…
Esta producción ha sido posible gracias al apoyo logístico del equipo curatorial y de comunicaciones de la National Gallery en Londres. Agradecemos especialmente a Neil Evans y Alexandra Moskalenko por su facilitación para nuestro registro audiovisual y documental de la muestra monográfica de José Marhía Velasco.
AICA Costa Rica dijo…
Da gusto ver sus producciones. El análisis sobrio e incisivo siempre es bienvenido. Esta oportunidad es única dado lo dificil de apreciar la obra de Velasco fuera de México. Gracias.
AICA Próxima dijo…
Excelente labor de análisis crítico y acercamiento a artistas fundaciones en la historia del arte latinoamericano como Velasco.
Ars Kriterion E-Zine dijo…
Esta producción ha sido posible gracias al apoyo logístico del equipo curatorial y de comunicaciones de la National Gallery en Londres. Agradecemos especialmente a Neil Evans y Alexandra Moskalenko por su facilitación para nuestro registro audiovisual y documental de la muestra monográfica de José Marhía Velasco.
Otto Apuy Sirias dijo…
Aunque estoy comprometido con el arte posmoderno, debo reconocer el talento de Velasco y su influencia en el paisaje no solo mexicano. Su análisis y crítica, sobrio y proplijo, enriquece mucho mi comprensión de este gran artista fundacional.
María Araya Calderón dijo…
He aprendido más sobre el paisaje mexicano con usted en media hora de producción audiovisual que en todas mis lecturas académicas. Gracias por acerca estos artistas sobresalientes al resto del mundo mediante este canal.
Gracias por este festín para el alma. Es tan díficil acceder a la obra de Velasco fuera de México. Su acercamiento crítico es afortunado y puntualiza muy bien el papel pivotal de este artista en el paisaje no solo mexicano, sino latinoamericano.
Marco Velasquez dijo…
Excelente crítica. Vale hacer una presición, se menciona una salamandra, pero en realidad se trata de un ajolote, una especie endémica de México.
Juan Carlos Flores Zuniga dijo…
Muchas gracias por la precisión, valoramos mucho tu comentario. Gracias por la precisión. Efectivamente el ajolote es una especie endemica pero esta relacionada con la salamandra tigre. Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Ambystoma_mexicanum
Dilmar Corella dijo…
Una producción bien realizada con inteligencia y sensibilidad que ubica muy bien a Velasco como un creador singular del paisaje mexicano.
Anónimo dijo…
Buen trabajo. Velasco es, sin duda, uno de los grandes paisajistas del arte occidental. Felicitaciones desde Puerto Rico
Raimundo Ramar dijo…
Gracias. Excelente producción
Orietta Oreamuno Gómez dijo…
Una oportunidad única de admirar las obras más emblemáticas de este singular pasaijista que con curiosidad científica considero que sus obras buscaban revelar los secretos de la naturaleza y el entorno mexicano sin perder su identidad.
Ingrid Abuchaibe dijo…
Fue una excelente exhibición que hoy vuelvo a recordar de mejor manera, gracias a este gran documento, donde se nos muestra la evolución de su obra, la preocupación por la flora de la ciudad de Mejico, el conocimiento profundo de la botánica, la perspectiva y la grandeza del paisaje. Mil gracias y seguro volveré a registrar el tema.
Juan Presente dijo…
Diego Rivera estaba muy influenciado por el impresionismo cuando se nota a leguas que el maestro Velasco no... El cielo con tintes rojos y tonos azules buscando el efecto cromático "gris" lo delatan como un pintor impresionista en ese momento de su vida. En la obra de Velasco se nota que para él los colores eran más una estructura compositiva que un efecto óptico. Los cuadros de dos grandes genios muy parecidos pero distantes a la vez.
Juan Carlos Flores Zuniga dijo…
Gracias por su comentario. La referencia a Rivera en su aprendizaje bajo la atenta mirada de Velasco en la Academia de San Carlos puntualiza ciertamente las diferencias derivadas de tempranas influencias europeas en el primero. Pero igual es evidente el tributo de Rivera a su maestro.

Más leídos